Mito
Nro. 1: El TDAH es un "trastorno fantasma"
Realidad:
La existencia de un desorden neurobiológico no es algo que pueda ser decidido
por la opinión pública a través de un debate, sino que es objeto de
investigación científica. Distintos estudios científicos a lo largo de 95 años
han identificado a un grupo de individuos que tienen problemas de concentración,
control de impulsos y, en algunos casos, hiperactividad. A pesar de que el
nombre que se le ha dado a este grupo de individuos ha cambiado varias veces a
lo largo de las últimas 6 décadas, los síntomas siempre se han dado en
conjunto. Este síndrome, actualmente llamado Trastorno con Déficit de Atención
e Hiperactividad (Attention Deficit Hyperactivity Disorder, en inglés), ha sido
reconocido como una discapacidad por las cortes de Estados Unidos y por el
Departamento de Educación, el Congreso y el Instituto de Salud de ese país,
además de las principales asociaciones médicas, psiquiátricas y educativas.
Mito
Nro. 2: La Ritalina es como la cocaina, y la falta de pausas en su uso causa
psicosis en los niños
Realidad:
El metilfenidato (Ritalina) es un estimulante de prescripción médica que es
químicamente diferente de la cocaína. El uso terapéutico del metilfenidato no
causa adicción o dependencia y no lleva a la psicosis. Algunos niños tienen
síntomas de TDAH tan severos que sería peligrosos hacer pausas en su
medicación. Las personas con TDAH que son medicadas con estimulantes como la
Ritalina presentan un riesgo menor de desarrollar problemas con el acohol y
otras drogas que el resto de la población general. Fundamentalmente, cincuenta
años de investigación han demostrado que los niños, adolescentes y adultos con
TDAH salen beneficiados si se los trata con metilfenidato.
Mito
Nro. 3: Los niños con TDAH aprenden a poner excusas en lugar de
responsabilizarse de sus actos.
Realidad:
Los terapeutas, educadores y médicos siempre le enseñan a los niños que el TDAH
es un desafío, no una excusa. La ayuda que se les pueda prestar no es una forma
de eximirlos de sus responsabilidades ante la sociedad, sino de ayudarlos a
desenvolverse como iguales.
Mito
Nro. 4: El TDAH se debe a una mala educación y falta de disciplina
Realidad:
Aún existen las personas que creen que el mal comportamiento de un niño siempre
se debe a un problema moral del "niño malo". Según estas personas, el
mejor tratamiento es una buena paliza. Un estudio realizado por el Dr. R.
Barkley y otros a demostrado que utilizar sólo la disciplina sin ningún otro
tipo de técnica o tratamiento empeora el comportamiento de los niños con TDAH
en lugar de mejorarlo. Uno no puede hacer que una persona paralítica camine
usando la disciplina; de la misma manera, uno no puede usar la disciplina para
hacer que un niño que presenta falta de autocontrol por causas biológicas
cambie su comportamiento.
Mito
Nro. 5: Los maestros diagnostican el TDAH a todos los alumnos que son un poco
inquietos y distraídos.
Realidad:
Los maestros siempre actúan por el bien de sus alumnos. Cuando ven que hay un
alumno al que le cuesta prestar atención y concentrarse, es su responsabilidad
hablar con los padres para que ellos actúen. La mayor parte de los maestros
informan a los padres para que ellos busquen un diagnóstico apropiado fuera de
la escuela. Ya que os síntomas del TDAH deben estar presentes en la escuela y
en el hogar, los maestros no tienen la suficiente información acerca del niño
para diagnosticar el TDAH. Los maestros no tienen la suficiente información
para hacer ningún tipo de diagnóstico médico.
Mito
Nro. 6: El TDAH se cura con la edad
Realidad:
El TDAH no se presenta solamente en los niños. Las investigaciones demuestran
que el TDAH perdura toda la vida. Si no se tratan, las personas con TDAH pueden
desarrollar problemas secundarios a lo largo de la vida, incluyendo depresión,
ansiedad, abuso de sustancias, fracaso académico, fracaso laboral, problemas
maritales y emocionales. Si se tratan adecuadamente, la mayoría de las personas
con TDAH podrán llevar vidas productivas y enfrentar sus síntomas sin mayores
problemas.
Mito
Nro. 7: El TDAH es causado por la ingesta de azúcar, colorantes y otros
agregados artificiales a los alimentos. Si se excluyen estas cosas de la dieta,
los niños se curan.
Realidad:
Distintos estudios han demostrado que muy pocos niños con TDAH se benefician
con dietas especiales. La mayoría de estos niños que responden a las dietas son
muy pequeños o tienen alergias alimenticias. El azúcar y los agregados
alimenticios han sido descartados como causantes de TDAH.
©
ADeDe.info
No hay comentarios:
Publicar un comentario