Ocasionalmente
escucho a personas que sostienen que el TDAH no existe. Como si desapareciera
mágicamente con solo disminuir el consumo de azúcar, apagar la TV y los juegos
de computadora, y girar 3 veces y golpear los talones.
Bueno,
eso no es verdad. Para las personas que tienen que
lidiar con los problemas del TDAH, especialmente los adultos que no suelen
tener muchos recursos a su disposición, escuchar esto es como si los patearan
una vez que han caído. Muchas personas con TDAH no buscan un diagnóstico
o tratamiento para sí mismos o para sus hijos debido al estigma causado por
gente ignorante.
¿Usted
le diría a una persona diabética que no debe tomar insulina, que no le hace
bien, que la diabetes es una enfermedad falsa inventada por las droguerías y
que lo único que deberían hacer es alejarse de las barras de chocolate y pensar
cosas alegres?
¿Por
qué será que la gente que no se considera lo suficientemente instruido para
opinar acerca de trastornos o enfermedades físicas asume que sí tiene la
capacidad para opinar acerca de la validez o no de ciertos trastornos mentales?
¿Por
qué deciden entonces (generalmente sin investigación alguna) que saben cuáles
tratamientos son aceptables o no y condenan a alguien por usar lo que ellos
consideran que es inaceptable? Como si el cerebro fuera más fácil de entender
que el cuerpo.
Aunque el TDAH a veces no se diagnostica lo suficiente, o se
diagnostica mucho, o mal, es un trastorno real que muchas veces tiene
consecuencias severas para la persona que lo padece.
Una
vez que las personas afectadas conocen el trastorno y comienzan a tratarlo, ya
sea con medicación, terapia, coaching, grupos de autoayuda u otros métodos,
pueden enfocarse en desarrollar las ventajas de tener TDAH.
Así
que he reunido unos cuantos recursos que ofrecen evidencia clínica de la
existencia del TDAH como una condición real. Si usted tiene TDAH, la decisión
acerca del tratamiento debe ser suya, no algo determinado por otros. Después de
todo, es usted quien debe lidiar con las consecuencias de sus elecciones.
Ejemplo
de respuesta a una persona sin conocimiento real del TDAH:
Si alguien
ni conoce el TDAH, o cree en los mitos se oyen por ahí, puede explicarle la
analogía de la presión sanguínea:
"Todos
tenemos presión sanguínea. Si está dentro de ciertos márgenes, es normal. Si se
sale un poco de esos márgenes, nos preocupa, y si se sale mucho causa una
condición médica llamada hipertensión y la persona debe tratarse por
ella."
También
puede usar un ejemplo similar con los niveles de azúcar en sangre; por ejemplo
usando los bajos niveles de azúcar en sangre ocasionales, la hipoglucemia y la
diabetes. También puede usar como ejemplo la depresión clínica; algunas
personas tienen algunos síntomas de depresión ocasionales, por ejemplo puede
sentirse tristes y deprimidos durante un día, pero eso no los convierte en
depresivos clínicos. Necesita tener un cierto número de síntomas durante un
cierto período de tiempo con un cierto grado de severidad.
La
mayor parte de la gente tiene alguno de los síntomas del TDAH ocasionalmente.
Lo que lo convierte en TDAH es:
-
Cuántos síntomas tiene
- Qué
tan severos son los síntomas
- Qué
grado de efecto negativo tienen en una o más áreas de su vida
-
Cuánto tiempo han sido un problema en su vida
Ejemplo
de respuesta a una persona que niega terminantemente la existencia del TDAH.
Si lo
anterior no funciona y está tratando con alguien que niega terminantemente la
existencia del TDAH y que sostiene que no es una condición médica real, y por
lo tanto estigmatiza a aquellos con TDAH y evita que otra gente que puede
padecerlo sea diagnosticada y busque tratamiento, puede preguntarle lo
siguiente:
¿Qué
sabe usted acerca del TDAH que las siguientes instituciones no sepan?
-
Asociación Médica Americana (AMA)
-
Cirujano General de los Estados Unidos
-
Instituto Nacional de Salud (NIH)
-
Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC)
-
Academia Americana de Pediatría (AAP)
-
Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente (AACAP)
Todos
ellos dicen que el TDAH existe y es una condición médica real.
¿Qué
investigación ha realizado usted que muestre que todas esas organizaciones
están equivocadas?
Evidencia
clínica de la existencia del TDAH como un trastorno real
- Dos
regiones anteriores del cuerpo calloso de niños con TDAH son significativamente
más pequeños.
Estudios
de resonancia magnética compararon los circuitos frontales de 18 niños con TDAH
y 18 niños de control. Encontraron que dos regiones anteriores del cuerpo
calloso (el rostrum y el cuerpo rostral) eran significativamente más pequeños y
concluyeron que esto es evidencia de disfunción del lóbulo frontal y desarrollo
anormal. Esto es consistente con una disminución en la habilidad de la persona
de inhibir reacciones, lo cual es la característica fundamental del TDAH.
-
Psychiatric Times. Agosto 2004. Vol. XXI, Nro. 9. Amir Raz, Ph.D. Profesor
adjunto de neurociencia clínica en el departamento de psiquiatría de la
Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Columbia.
Documenta
cómo los avances en las técnicas de imagen del cerebro aumentan nuestro
entendimiento de las causas, fisiología y tratamiento del TDAH.
-
Psychiatric News 2004.
Nuevos
mapeos tridimensionales de alta resolución del cerebro de niños con TDAH
muestran diferencias anatómicas específicas y significativas en áreas que
controlarían la atención e inhibición comparados con mapeos cerebrales de niños
sin TDAH.
- The New England Journal of Medicine.
El
metabolismo cerebral de glucosa es 8.1% menor en los adultos con
hiperactividad. Las mayores reducciones se dan en la corteza premotora y la
corteza superior prefrontal, áreas relacionadas con el control de la atención y
la actividad motora.
- Australian and New Zealand Journal of Psychiatry.
La
teoría de la dopamina del TDAH es apoyada por estudios de imagen neurológicos,
genéticos y de medicación estimulante, los cuales confirman un efecto inhibido
de la dopamina a nivel prefrontal. Los sistemas de atención anterior y
posterior están relacionados con la inhibición, memoria y orientación. Los
síntomas de TDAH y TDA reflejan déficits en inhibición y memoria.
- Alan
Zametkin, M.D. NIMH.
Tomografías
recientes han demostrado que: (1) Los individuos con TDAH tienen un número
aumentado de transportadosres de dopamina lo cual resulta en que hay menos
dopamina extracelular disponible en el cerebro, y (2) los individuos con TDAH que
toman Ritalina en dosis terapeuticas muestran niveles de dopamina extracelular
aumentados. Estos estudios ayudan a comprender cómo los estimulantes cambien el
funcionamiento neurológico.
© Pete
Quily
Acerca
del Autor: Pete Quily es un coach internacional de adultos con TDAH
No hay comentarios:
Publicar un comentario